Herbología serrana: El imprescindible romero. Usos y toponimia


Entre las plantas aromáticas y medicinales que pueblan nuestras sierras, el romero es posiblemente la que más usos tradicionales tiene y, con seguridad, una de las más deseadas. Se utiliza con fines medicinales, cosméticos, gastronómicos e incluso espirituales. Seguramente no hay otra hierba con más aplicaciones, lo que hace que la califiquemos de imprescindible.

Es un arbusto mediterráneo, leñoso y muy aromático. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis .Podemos encontrar ejemplares de hasta casi dos metros de longitud. En nuestras sierras es abundante, pero raramente lo encontraremos por encima de los 1400 metros sobre el nivel del mar. Dadas las elevaciones de nuestros términos municipales, esta característica impide que en los más altos podamos verlo crecer. Sin embargo, en todos es muy conocido y querido. Su cultivo es muy simple por lo que tampoco falta en estos. Requiere poca agua.

Romero en flor
Romero en flor
En las fotografías incluidas en este artículo (es mejor verlas ampliadas) y, en particular en la de su portada, podemos observar sus principales características. Sus hojas son de color verde oscuro, con el envés más blanquecino y velloso, perennes y muy abundantes. Las flores tienen la corola de una sola pieza y presentan una tonalidad que varía entre el color azul intenso y el blanco, con manchas violáceas alargadas. Cada una tiene dos estambres. El fruto es de color castaño claro y está al fondo del cáliz.

Ramas de romero sin flor
Ramas de romero sin flor
El romero es una planta indiferente edáfica, lo cual quiere decir que crece tanto en terrenos silíceos como calcáreos (en PuraSierra explicamos estos conceptos en el artículo Geología serrana práctica. El relieve kárstico, dominador de nuestros paisajes). No obstante, prefiere los segundos. Ello, considerando además sus necesidades de altitud ya referidas, nos da una idea muy clara de dónde es más fácil que podamos encontrarlo. A modo de ejemplo citaremos que todas las fotografías al aire libre de este artículo están hechas en terrenos de Priego, Cañamares, Cañizares y Fuertescusa.

Es una de las plantas más melíferas. Las abejas aprovechan su néctar para hacer una miel muy suave y de color claro. Es este un recurso importante en aquellos pueblos en los que abundan los romerales, que llegan a constituir auténticos bosques de romero.

Romeral en flor
Romeral en flor
No es una planta forrajera. Sin embargo, cuando está más jugoso, en primavera, ovejas y cabras no tienen inconveniente en comerlo. La leche obtenida de animales que lo han ingerido se vuelve particularmente fuerte.

Puede florecer durante todo el año. En nuestra zona lo normal es que haya floración finalizando el invierno o en la primera parte de la primavera. Cuando la mayoría de las especies del reino vegetal aún no han reverdecido, el romero ya está en flor. Esta es la mejor época para recolectarlo. Para hacerlo, desde PuraSierra animamos a nuestros lectores a cumplir con las normativas legales establecidas en cada lugar.

La conservación del romero para su posterior empleo comienza por su secado. La oxidación que este produce hace que las flores se vuelvan de color pardo. Puede observarse este hecho en la siguiente fotografía, la cual muestra unas ramas puestas a secar, bien oreadas y en ambiente fresco, durante algunos días:

Ramas secas de romero preparadas para su conservación
Ramas secas de romero preparadas para su conservación
El siguiente refrán, citado en ocasiones de esta otra forma y a veces de otras parecidas, define bien a las claras que las propiedades del romero son muchas y, por lo tanto, muchos sus usos:

De las virtudes del romero puede escribirse un libro entero

En esta ocasión no vamos a escribir un libro sobre el romero. Enumeraremos sus rasgos más destacados y, sobre todo, los usos que tradicionalmente se le han dado en la zona PuraSierra. Son los siguientes:
  • Tomado en infusión, aunque tiene un sabor muy amargo, es bueno para aliviar la tos, bajar la tensión arterial de la sangre, mejorar su circulación, también para depurarla, ante ciertas afecciones hepáticas y contra muchas dolencias intestinales. Es amplísima la lista de males contra los que, en menor medida que para los referidos, se emplea de esta forma.
  • El alcohol de romero, obtenido por maceración de la planta en alcohol convencional, aplicado en forma de friegas, es excelente como antiinflamatorio y combate trastornos reumáticos, artrosis, torceduras, tendinitis, esguinces y pinzamientos.
  • El aceite de romero (aceite de oliva virgen conviviendo con ramas de romero en flor) es un condimento exquisito, apropiado sobre todo para su degustación en ensaladas o cualquier tipo de preparación a la que se adapte en crudo.
  • Las hojas de romero desecadas, tanto enteras como trituradas, se usan como condimento en gran cantidad de guisos, en particular de carne. También forman parte de embutidos, encurtidos, escabeches, etc. A algunos platos, en particular de caza, les van muy bien unas ramitas de romero completas, incluso sin secar. Sobre la aplicación del romero a la gastronomía podrían escribirse varios capítulos de ese libro proverbial.
  • Antiguamente se desinfectaban las colmenas con humo de romero.
  • Era recolectado en los pueblos en los que más abunda para ser destilado y obtener su aceite esencial, el cual, diluido en alcohol, forma una colonia que antaño era muy solicitada. 
  • También ha tenido tradicionalmente un uso ritual. Una rama de romero (también de palma, laurel u olivo), dispuesta en una fachada, puerta o ventana, protege la casa tras la bendición del Domingo de Ramos. En algunos pueblos, además, se utiliza para adornar las calles en la fiesta del Corpus Christi.
El romero ha sido para muchas culturas mediterráneas un estimulante del amor, formando parte de numerosas ceremonias, en distintas culturas, destinadas a este fin. También se consideraba digno de dioses. En Grecia, por ejemplo, se les ofrendaba en los templos en forma de hoguera.

Finalizaremos de enumerar las más importantes propiedades del romero contando dos curiosidades sobre el mismo. La primera, con aspectos cosméticos y medicinales, es que es un componente básico de la mítica agua de Hungría (también conocida como agua de la reina de Hungría), primera colonia europea hecha con alcohol, que tiene además una bonita leyenda, y aún hoy muy utilizada. La segunda, en este caso de índole exclusivamente medicinal, corresponde a otro refrán:

Mala es la llaga que el romero no sana

La palabra romero tiene dos significados diferentes, cada uno con su correspondiente etimología. La que se refiere a nuestro arbusto deriva del latín ros maris (o de la variante ros marinus), que significa rocío del mar. Muchos autores explican que tiene que ver con que sus hojas retienen mucho rocío y llega a crecer muy cerca del mar. El segundo significado, aunque escapa a las pretensiones didácticas de este artículo, establece romero como peregrino religioso.

Como apellido, Romero es muy común en España y en todos los países hispanoamericanos, hasta tal punto que el Instituto Nacional de Estadística ha calculado que es decimoctavo entre los más comunes en nuestro país. Además, tiene otros derivados que constituyen apellidos diferentes (Romera, Romeral, Romerales, etc.).

En referencia a la toponimia serrana de la palabra romero, es importante entender que en algunas voces en las que aparece, lo hace como apellido. Para no entrar en el complicado discernimiento de si el apellido viene por el arbusto o por el peregrino, vamos a reflejar todas. A continuación se presenta una tabla en la que se indica cada topónimo junto con su municipio de aparición y, de ser oportuno, algún dato adicional que complemente la información. La misma arroja un total de 33 topónimos que contienen la palabra romero o alguno de sus derivados, más o menos en línea con lo que podría esperarse teniendo en cuenta el citado tema de los apellidos y la inexistencia de esa hierba en las zonas serranas más altas (que lo excluyen de una gran parte de nuestro territorio). Esta es la tabla:

Topónimo
Municipio / Comentario
Abarromera
Beteta
Aguilón Del Romeralazo
Alcantud
Área Recreativa Molino De Juan Romero (PNSC)
Cuenca

Arroyo De La Pinosa (Arroyo Del Barranco De Valderromero, Vaguada De San Julián, Arroyo Del Vallejo De Las Madrigueras)
Priego y Alcantud
Longitud: 5,96 kms.
Afluente del Río Guadiela

Arroyo Del Barranco Del Romeral
Cuenca
Longitud: 0,66 kms.
Afluente del Río Escabas
Arroyo Del Romeral
Cañamares
Longitud: 3,94 kms.
Tributario del Arroyo Del Barranco De La Vega, afluente este del Río Trabaque
Arroyo Del Vallejo Del Romeralazo
Alcantud
Longitud: 0,55 kms.
Afluente del Río Guadiela
Barranco De La Romera
Fresneda De La Sierra
Barranco De Valderromero (Vallejo De Las Madrigueras)
Priego y Alcantud
Barranco Del Romeral
Cuenca
Cerro De Los Romeros (Cerrico De Los Romeros)
Villar Del Cobo
Corrales De Romero Gil
Poyatos
Cuesta Del Romeral
Cañamares
Cueva Del Romeral
Cuenca
El Romeral
Cuenca
Fuente De En Medio (Fuente Del Molino De Juan Romero)
Cuenca
Fuente De La Romera
Albarracín
Hoya Del Romeral
Cañamares
La Romera
Zafrilla
La Romera
Fresneda De La Sierra
La Romera
Beteta y Valsalobre
Las Hoces Y Los Romerales (Portilla, Cuenca)
Portilla

Monte De Utilidad Pública Número 286 (Cuenca)
Los Romerales
Mariana
Molino De Juan Romero
Cuenca
Peña De La Romera
Beteta
Puntal De Romero Gil
Poyatos
Puntal Del Romeral
Cuenca
Puntal Del Romeral
Beteta
Romero Gil
Poyatos
Solana Del Romero
Griegos
Vallejo Del Romeralazo
Alcantud
Valrromeroso
Cañamares
Venta De Juan Romero
Cuenca

Utilizaremos ahora el visor de Google Earth para ver la ubicación exacta de todos los topónimos enumerados. Pulsando aquí se abrirá en ventana aparte.

Se puede observar que, efectivamente, los lugares referenciados no están, en general, en las partes más elevadas de la zona PuraSierra. Existen excepciones (al margen de las derivadas de apellidos) como el Cerro o Cerrico De Los Romeros en Villar Del Cobo, tal vez referido a alguien que va de romería, o la Solana Del Romero en Griegos y a La Romera en Zafrilla, sitios a demasiada altura (ambos a unos 1700 metros sobre el nivel del mar), en principio, para que allí crezca el romero. Tal vez algún experto conocedor de esos parajes pueda aportar información al respecto.

Romeral florecido
Romeral florecido
PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018

Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra

6 comentarios :

  1. que valiosas las informaciones de Pura Sierra, para difundir la cultura de una zona geográfic importante y a la vez olvidada, durante mucho tiempo, sigan adelante por el bien de la cultura y para todos los públicos. ¡GRACIAS!
    Ángela Gracia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ángela. Aquí seguiremos. Efectivamente nuestra zona geográfica es muy importante y cada vez tiene que ser más recordada, sobre todo por las maravillas que atesora.

      Eliminar
  2. Otro gran trabajo. Chema. te felicito por lo que estás (sigues)
    haciendo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Román. Procuraré seguir en la brecha. Hay que hacer que que no se pierda la memoria de muchas cosas buenas...

    ResponderEliminar
  4. Hasta La Romera (Fresneda de la Sierra) se iba mi padre, con la mula, a cultivar la tierra. Buen artículo, José María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerlo. Buena tierra en Fresneda de la Sierra.

      Eliminar

Los datos proporcionados voluntariamente al hacer un comentario (incluida la dirección IP) son gestionados desde el panel de Blogger y almacenados en los servidores de Google. PuraSierra ofrece más información al respecto en su Política de privacidad y en su Política de cookies.