Los tres tés serranos

Los tres tés serranos

Es muy conocido que la idiosincrasia inglesa no sería la misma sin el té. Forma parte de su cultura desde hace tiempo. Con cierto chauvinismo, en los Montes Universales siempre he oído decir que si ellos tienen un té, nosotros tenemos tres.

En estas Sierras siempre se han aprovechado las propiedades curativas de las plantas para mejorar la vida de humanos y animales. Muchas de ellas forman parte de una tradición que lentamente se va perdiendo de la memoria colectiva y tres de ellas, efectivamente, toda la vida han sido nombradas como “tés”.

Son tres plantas antaño conocidísimas y recolectadas año tras año. Una de ellas es hoy día muy popular y se consume en infusión en cualquier punto de España. Las otras dos no son tan fáciles de conseguir.

La que es muy consumida es el té de menta, más conocido fuera de nuestros montes como poleo, poleo-menta o menta-poleo. Las otras dos son el té de risca, en algunos sitios también llamado té de Aragón o té de roca, y el té de río.

Ninguna de ellas tiene nada que ver con el té que consumen los ingleses ni con los muchos tés que últimamente proliferan con calificativos en forma de color. Sin embargo la sabiduría popular ha catalogado a las tres plantas como tés, posiblemente porque siempre se han consumido, como el de los británicos, en infusión.

La época de recogida de las tres es más o menos la misma. En un año normal estamos hablando del mes de agosto. Se consumen, también en los tres casos, y siempre tras su desecado, hojas y flores. En PuraSierra somos completamente respetuosos con las normativas que afectan a la recolección de plantas silvestres y, por supuesto, recomendamos a nuestros lectores que también lo sean.

Con independencia de sus propiedades medicinales, que veremos a continuación, en nuestros pueblos siempre se han tomado estas plantas en infusión después de comer o cenar, o a media tarde, casi al modo de los ingleses, aunque ni mucho menos a diario. En particular el té de río y el de menta (o una combinación de ambos) es deliciosa para los amantes de las infusiones. El té de risca es bastante más áspero. Sin embargo en determinados sitios se toma un té completo, es decir, una infusión con mezcla de los tres tés. Endulzada con miel serrana, por ejemplo con una de ajedrea como la que hacen las abejas de Fuertescusa, es capaz de levantar a un muerto.

Para finalizar y con la única intención de dar a conocer los aspectos más conocidos en los Montes Universales de los tres tés (pondremos un enlace por cada uno para la ampliar información), veamos su hábitat, descripción y propiedades:

Té de menta (Mentha pulegium
Hábitat
Prados y lindes de bosques, siempre en ambiente húmedo
Se encuentra entre gramíneas y otras plantas
Descripción
Tallos cuadrangulares de máximo 40 cm.
Pequeñas flores rosadas
Olor a menta muy agradable
Propiedades
Alivia dolores estomacales mejorando digestiones difíciles
Favorece la eliminación y expulsión de gases
Expectorante por su alto contenido en mentol
Antipirético y efectivo en gripes y resfriados
Aconsejable para el tratamiento de la bronquitis
Excelente relajante
Astringente y antibacteriano (para picaduras y eccemas)
Desaconsejable en enfermos de hígado
Ingrediente en recetas de resolí (licor típico de Cuenca)

Té de menta (poleo) en flor
Té de menta (poleo) en flor

Té de menta (poleo) preparado para su cocción
Té de menta (poleo) preparado para su cocción

Té de risca (Jasonia glutinosa)
Hábitat
Roquedales soleados y zonas con poca vegetación
Crece entre las grietas de las rocas
Descripción
Tallos de máximo 40 cm.
Flores diminutas de color amarillo
Olor muy agradable e indistinguible en su entorno
Propiedades
Ideal para mejorar digestiones pesadas y lentas
Ayuda a la cicatrización de heridas
Mejora flatulencias y diarreas
Efectivo en el tratamiento de gripes y resfriados
Tonificante del sistema nervioso
Aconsejado para la falta de apetito

Té de risca (té de Aragón o té de roca) en flor
Té de risca (té de Aragón o té de roca) en flor. Fotografía de Juan José Girón Ruiz


Té de risca (té de Aragón o té de roca) preparado para su cocción
Té de risca (té de Aragón o té de roca) preparado para su cocción

Té de río (Mentha aquatica)
Hábitat
Márgenes de cursos de agua
Crece incluso subacuáticamente, aunque la flor emerge
Descripción
Tallos de máximo 1,5 m. y color púrpura
Flores pequeñas de color rosado a lila
Olor a menta muy agradable e indistinguible en su entorno
Propiedades
Fomenta la menstruación
Mejora flatulencias y diarreas
Ayuda en cicatrizaciones, inflamaciones y hemorragias
Efectivo en fiebres y dolores de cabeza
Vasodilatador
Aconsejado para la falta de apetito
Desaconsejado en embarazos
Ingrediente en recetas de resolí (licor típico de Cuenca)
Junto con aguardiente se hace el licor de té de río

Té de río en flor
Té de río en flor

Té de río preparado para su cocción
Té de río preparado para su cocción

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018

Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra