En PuraSierra hablamos sobre geografía y cultura de una zona de España que se constituye alrededor del mágico vértice en el que se encuentran las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel. Tal y como expresamos en Zona PuraSierra, cubrimos un área que incluye total o parcialmente 75 términos municipales. Administrativamente se dividen entre esas tres provincias, pertenecientes a dos Comunidades Autónomas (Aragón y Castilla-La Mancha).
Las fronteras vigentes son
precisamente eso, administrativas. No tienen una lógica cultural o geográfica.
Si la tuvieran es muy posible que las que hay en nuestra zona no existieran.
Por poner un ejemplo, por historia, cultura o costumbres, ¿a quién está más cercano
una persona nacida en Beteta o en Tragacete, a una de Albarracín o Guadalaviar,
o a una de Mota Del Cuervo o Las Pedroñeras, municipios de la magnífica zona
manchega de Cuenca? No parece que haya duda. La vida en la Sierra de Albarracín
siempre ha sido muy semejante a la que ha habido en la Serranía de Cuenca. Sin
embargo, lo manchego es bastante diferente a lo serrano.
A pesar de lo dicho, Beteta,
Tragacete, Mota Del Cuervo y Las Pedroñeras pertenecen administrativamente no
solo a la misma Comunidad Autónoma (Castilla-La Mancha), sino incluso a la misma provincia.
Guadalaviar y Albarracín están en Aragón. Las fronteras administrativas,
siempre cambiantes y arbitrarias según soplen los vientos políticos, están
cuajadas de ejemplos como el descrito.
Bien es verdad que para
establecer una administración razonable algún tipo de frontera hay que poner.
También es cierto que la diversidad de grupos humanos que hay en España es
tremenda. Manchegos y serranos, con sus formas de vida tan diferentes, están a
distancias que en Centroeuropa, por ejemplo, serían insignificantes. Aquí son
suficientes para marcar importantes diferencias. Y, si quisiéramos continuar
con el ejemplo, los habitantes de la costa del Mediterráneo están solamente
unos kilómetros más allá, por supuesto con otra cultura y otra forma de vida
completamente distinta…
En ¿Qué es PuraSierra? expresamos las características propias de nuestra zona. Refiriéndonos a los aspectos humanos, tal vez la más importante sea su bajísimo nivel de población. La tendencia demográfica que en conjunto muestran estos 75 municipios es desoladora. Es muy duro decirlo pero, sencillamente, nuestros pueblos están languideciendo. El final, desgraciadamente ya visto en otros, es su muerte.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado recientemente los datos de su Padrón Continuo relativos a 2014. Vamos a ver una tabla preparada por PuraSierra donde se indican, para cada uno de nuestros 75 municipios, cinco datos distintos, obtenidos de los recién publicados. De izquierda a derecha, las columnas de dicha tabla indican lo siguiente:
En ¿Qué es PuraSierra? expresamos las características propias de nuestra zona. Refiriéndonos a los aspectos humanos, tal vez la más importante sea su bajísimo nivel de población. La tendencia demográfica que en conjunto muestran estos 75 municipios es desoladora. Es muy duro decirlo pero, sencillamente, nuestros pueblos están languideciendo. El final, desgraciadamente ya visto en otros, es su muerte.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado recientemente los datos de su Padrón Continuo relativos a 2014. Vamos a ver una tabla preparada por PuraSierra donde se indican, para cada uno de nuestros 75 municipios, cinco datos distintos, obtenidos de los recién publicados. De izquierda a derecha, las columnas de dicha tabla indican lo siguiente:
- Nombre del municipio
- Extensión del mismo (en kilómetros cuadrados)
- Población total en 2013
- Población total en 2014
- Variación anual (en rojo y negativo si hay pérdida de población)
- Densidad de población en 2014 (en habitantes por kilómetro cuadrado)
Antes de hablar sobre la tabla es preciso aclarar un extremo de la misma. Como ya explicamos en el artículo El curioso término municipal de Cuenca, a esta población, por razones históricas, le corresponde una importante área de carácter forestal y agropecuario, la cual está, casi por completo, deshabitada. En la fila correspondiente se han indicado los habitantes de su única población netamente serrana, Valdecabras, teniendo en cuenta que no existen datos publicados de esta parroquia en 2014, motivo por el cual no se ha indicado alteración demográfica en la misma. En cuanto a la extensión, la del término municipal completo es de 911,06 kilómetros cuadrados. Haciendo las correspondientes mediciones hemos calculado que 694,37 pertenecen a nuestra área. Como curiosidad, la población total de Cuenca ha pasado de 56107 habitantes en 2013 a 55738 en 2014.
Podrían comentarse muchas cosas sobre los guarismos indicados en la tabla. Vamos a resaltar algunas que a nuestro entender son de las más importantes:
- La densidad de población media (2,81 habitantes por kilómetro cuadrado) es insólita en cualquier región europea, con excepción de las áreas más remotas de Laponia.
- Para tener una idea comparativa, digamos que la densidad media en Aragón es de aproximadamente 28, la de Castilla-La Mancha más o menos de 26 y la española en su conjunto de unos 93.
- Aunque en esta tabla solo hemos incluido datos de 2013 y 2014, la tendencia es, de momento, imparable. Año a año la población disminuye.
- Las cosas son aún peor de lo que estos datos oficiales muestran. Todos sabemos que hay gente empadronada en un pueblo que vive en el mismo solamente durante una parte del año.
Sumaremos al área PuraSierra otros 56 municipios, todos repartidos en nuestras tres provincias. Pretendemos formar un área más amplia, completamente serrana y lo más homogénea posible en cuanto a la cultura y costumbres de sus habitantes a lo largo de la historia. Los límites, por supuesto, son difusos y es seguro que podría entrar alguno más o salir alguno incluido. Por encuadrarlo en Comunidades más o menos constituidas, digamos que abarcamos los pueblos de la Comunidad de Albarracín, la Serranía De Cuenca (Alta y Baja) y gran parte del Señorío de Molina, Sierra De Molina o Alto Tajo.
Hemos preparado para estos 56 municipios los mismos datos que para los 75 anteriores. Este es el resultado en forma de tabla, con las mismas características de la anterior:
Municipio
|
Extensión
|
P 2013
|
P 2014
|
+/-
|
Densidad
|
Alcalá De La Vega
|
69,25
|
111
|
107
|
-4
|
1,55
|
Algarra
|
41,91
|
22
|
25
|
3
|
0,60
|
Almodóvar Del Pinar
|
95,03
|
461
|
455
|
-6
|
4,79
|
Arbeteta
|
63,00
|
36
|
31
|
-5
|
0,49
|
Arguisuelas
|
49,61
|
128
|
126
|
-2
|
2,54
|
Armallones
|
77,76
|
60
|
60
|
0
|
0,77
|
Baños De Tajo
|
28,28
|
15
|
18
|
3
|
0,64
|
Bezas
|
26,32
|
75
|
77
|
2
|
2,93
|
Boniches
|
53,02
|
148
|
145
|
-3
|
2,73
|
Campillos-Paravientos
|
54,34
|
123
|
123
|
0
|
2,26
|
Cañada del Hoyo
|
90,37
|
304
|
291
|
-13
|
3,22
|
Carboneras De Guadazaón
|
100,65
|
801
|
762
|
-39
|
7,57
|
Cardenete
|
97,51
|
560
|
556
|
-4
|
5,70
|
Casas De Garcimolina
|
38,69
|
32
|
30
|
-2
|
0,78
|
Corduente
|
232,92
|
377
|
365
|
-12
|
1,57
|
El Recuenco
|
75,18
|
79
|
73
|
-6
|
0,97
|
Enguídanos
|
165,35
|
362
|
353
|
-9
|
2,13
|
Fuembellida
|
26,05
|
14
|
13
|
-1
|
0,50
|
Fuentelespino De Moya
|
65,72
|
128
|
123
|
-5
|
1,87
|
Garaballa
|
69,77
|
81
|
83
|
2
|
1,19
|
Gea De Albarracín
|
57,50
|
410
|
397
|
-13
|
6,90
|
Henarejos
|
145,90
|
191
|
177
|
-14
|
1,21
|
Herrería
|
19,14
|
21
|
20
|
-1
|
1,04
|
Jabaloyas
|
61,73
|
78
|
73
|
-5
|
1,18
|
Landete
|
79,34
|
1329
|
1336
|
7
|
16,84
|
Mira
|
212,86
|
1017
|
977
|
-40
|
4,59
|
Molina De Aragón
|
168,33
|
3514
|
3572
|
58
|
21,22
|
Monteagudo
De Las Salinas
|
132,28
|
128
|
128
|
0
|
0,97
|
Monterde De Albarracín
|
45,21
|
62
|
73
|
11
|
1,61
|
Moya
|
91,73
|
186
|
172
|
-14
|
1,88
|
Narboneta
|
34,95
|
49
|
44
|
-5
|
1,26
|
Ocentejo
|
30,95
|
23
|
21
|
-2
|
0,68
|
Pajarón
|
52,61
|
90
|
90
|
0
|
1,71
|
Pajaroncillo
|
56,91
|
72
|
68
|
-4
|
1,19
|
Paracuellos
|
123,48
|
126
|
113
|
-13
|
0,92
|
Pozondón
|
67,64
|
66
|
63
|
-3
|
0,93
|
Reíllo
|
81,70
|
125
|
107
|
-18
|
1,31
|
Rillo De Gallo
|
25,90
|
59
|
55
|
-4
|
2,12
|
Ródenas
|
44,26
|
78
|
75
|
-3
|
1,69
|
Rubiales
|
27,42
|
55
|
51
|
-4
|
1,86
|
Saldón
|
28,37
|
29
|
27
|
-2
|
0,95
|
San Martín De Boniches
|
69,77
|
49
|
46
|
-3
|
0,66
|
Santa Cruz De Moya
|
110,75
|
271
|
263
|
-8
|
2,37
|
Talayuelas
|
106,59
|
981
|
957
|
-24
|
8,98
|
Terriente
|
47,98
|
179
|
177
|
-2
|
3,69
|
Terzaga
|
33,81
|
19
|
19
|
0
|
0,56
|
Tierzo
|
40,06
|
36
|
36
|
0
|
0,90
|
Torremocha Del Pinar
|
50,47
|
42
|
40
|
-2
|
0,79
|
Valdecuenca
|
18,64
|
44
|
40
|
-4
|
2,15
|
Valtablado Del Río
|
25,21
|
10
|
12
|
2
|
0,48
|
Villanueva De Alcorón
|
99,17
|
188
|
184
|
-4
|
1,86
|
Villar Del Humo
|
150,05
|
236
|
252
|
16
|
1,68
|
Víllora
|
68,90
|
160
|
148
|
-12
|
2,15
|
Vindel
|
25,25
|
11
|
11
|
0
|
0,44
|
Yémeda
|
28,84
|
28
|
27
|
-1
|
0,94
|
Zaorejas
|
189,14
|
144
|
136
|
-8
|
0,72
|
Totales
|
4173,57
|
14023
|
13803
|
-220
|
3,31
|
La pequeña tabla que sigue muestra la comparativa entre ambas zonas y los datos finales en el conjunto de ambas:
Zona
|
Extensión
|
P 2013
|
P 2014
|
+/-
|
Densidad
|
Zona PuraSierra
|
4991,70
|
14411
|
14039
|
-372
|
2,81
|
Zona añadida
|
4173,57
|
14023
|
13803
|
-220
|
3,31
|
Totales
|
9165,27
|
28434
|
27842
|
-592
|
3,04
|
Hemos sumado otras 14000 personas y casi doblado el territorio inicial, pero vemos claramente que nuestros vecinos, en lo que se refiere a población, no están mejor que nosotros. Es más, se observa claramente una correspondencia entre los datos de las dos tablas. Gracias a haber incluido a Molina De Aragón, que supera los 3000 habitantes y tiene una más alta densidad de población, hemos elevado algo esta en el conjunto. No cabe duda de que, al menos en aspecto demográfico, estos municipios anexos son hermanos de los nuestros.
No abandonamos la idea que estamos siguiendo. La pregunta ahora es si con un 0,06% de los habitantes del total del país y algo menos del 2% del territorio, ¿tendremos más fuerza? Ni siquiera estamos definiendo para qué querríamos esa fuerza, aunque seguro que cada lector tiene una idea al respecto. En todo caso la respuesta parece negativa. No está mal el porcentaje de terreno pero aquí hay muy poca gente.
Puede comprobarse que si siguiéramos ampliando esta área, hacia cualquier punto cardinal que se nos ocurra, creceríamos mucho más en terreno, hasta niveles muy significativos, y también mejoraríamos de forma intensísima la tasa demográfica. Es obvio que, cuanto más la ampliemos, menos afinidad humana, cultural e histórica tendremos con los nuevos municipios que vayamos añadiendo. Si consiguiéramos, no obstante, un equilibrio razonable en cuanto a estos aspectos y a los concernientes a la similitud entre las problemáticas de todos los municipios incluidos, es muy posible que pudiera adquirirse esa fuerza conjunta, aunque aún no hayamos decidido en qué utilizarla.
Es esta precisamente la base ideológica del proyecto Serranía Celtibérica. Tal y como reza en su título, la introducción a este concepto, cada vez más divulgado y conocido, es objetivo de este artículo.
El proyecto ha bautizado con el nombre de Serranía Celtibérica a una amplia región española, más que significativa en cuanto a su espacio territorial y menos importante en cuanto a su población, en la que trata, de acuerdo con la idea que hemos ido desarrollando anteriormente, de unir poblaciones de forma mucho más lógica que la administrativa indicada al principio. Todas ellas deben cumplir unos mínimos que las acerquen en los terrenos histórico, cultural, humano, social, etc., y además tener unas problemáticas de futuro también similares.
En el siguiente artículo de PuraSierra se desarrollará esta idea, de acuerdo con los criterios marcados a lo largo de la evolución de este proyecto. No obstante, y a modo de conclusión, resaltaremos aquí un par de aspectos que afectan a su denominación e idiosincrasia:
- El nombre Serranía Celtibérica resalta dos características de su territorio. Por un lado alude al carácter montañoso de su geología y por otro a sus habitantes de la antigüedad, los celtíberos, quiénes se establecieron precisamente en esa zona.
- Uno de los criterios establecidos para definir la zona es el de la escasa densidad de población de sus pueblos.
PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018
![]() |
Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF |
![]() |
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra |