Vamos a hablar de un hongo capaz de provocar uno de los mayores placeres que puede sentir un aficionado a la búsqueda de setas. Y es que son difíciles de igualar las sensaciones de divisar su cabeza roja a una cierta distancia, acercarte sabiendo lo que te espera y, sobre todo, escarbar en la tierra para rodear su pie, comprobar que es tan ancho como su cabeza y rodearle con una o las dos manos palpando su fuerte consistencia, alejando el fantasma de que pudieras haberlo confundido con otra especie. Cuando esto sucede, no cabe duda: Nos encontramos ante el fantástico Boletus pinophilus.
Mostrando entradas con la etiqueta Jabalí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabalí. Mostrar todas las entradas
Toponimia: Sobre ciervos, gamos, corzos, muflones, jabalíes y cabras monteses
No ha sido fácil titular este artículo. Puestos a hablar sobre los seis animales que se citan en el mismo, el primer planteamiento es cómo definirlos sin necesidad de citarlos todos y así hacer un encabezamiento más corto. Ninguna de las opciones barajadas nos ha convencido totalmente, motivo por el cual aparece la lista completa y, por lo tanto, no hay error posible.
No cabe duda de que todos esos animales comparten muchas características. Por ejemplo, todos viven libremente en nuestras Sierras, son muy conocidos por sus habitantes, están perfectamente integrados en el medio natural, son mamíferos y son codiciados, aunque con diferentes objetivos, por ciertos fotógrafos y miles de cazadores. Sin embargo estas no les hacen únicos. Hay otros animales que también las cumplen, como por ejemplo el zorro, tratado por PuraSierra en el artículo Toponimia: El zorro, ese gran conocido. Incluso serían discutibles los casos del oso o el lobo, respectivamente descritos en Las huellas del oso en nuestra toponimia. El Hosquillo y los osos serranos y El lobo: Historia, toponimia y su previsto retorno.