Esta es la segunda parte del artículo que recorre virtualmente el Río Escabas, tanto geográfica como fotográficamente. Vamos a ver aquí el itinerario y los alrededores de su cauce a lo largo de las cuatro imágenes a vista de pájaro que quedaron pendientes en la primera, la cual puede verse en este enlace. Conviene haber leído en la misma, al menos, la introducción inicial sobre lo que es este fantástico río serrano. En todo caso, a continuación se reproduce el mapa que representa su cuenca hidrográfica y la tercera fotografía aérea (la última que vimos en la primera parte), la cual enlaza con la que se verá inmediatamente después:
Mostrando entradas con la etiqueta Fuertescusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuertescusa. Mostrar todas las entradas
El Río Escabas a vista de pájaro: Visión geográfica y fotográfica. Segunda parte
Esta es la segunda parte del artículo que recorre virtualmente el Río Escabas, tanto geográfica como fotográficamente. Vamos a ver aquí el itinerario y los alrededores de su cauce a lo largo de las cuatro imágenes a vista de pájaro que quedaron pendientes en la primera, la cual puede verse en este enlace. Conviene haber leído en la misma, al menos, la introducción inicial sobre lo que es este fantástico río serrano. En todo caso, a continuación se reproduce el mapa que representa su cuenca hidrográfica y la tercera fotografía aérea (la última que vimos en la primera parte), la cual enlaza con la que se verá inmediatamente después:
Herbología serrana: El imprescindible romero. Usos y toponimia
Entre las plantas aromáticas y medicinales que pueblan nuestras sierras, el romero es posiblemente la que más usos tradicionales tiene y, con seguridad, una de las más deseadas. Se utiliza con fines medicinales, cosméticos, gastronómicos e incluso espirituales. Seguramente no hay otra hierba con más aplicaciones, lo que hace que la califiquemos de imprescindible.
Es un arbusto mediterráneo, leñoso y muy aromático. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis .Podemos encontrar ejemplares de hasta casi dos metros de longitud. En nuestras sierras es abundante, pero raramente lo encontraremos por encima de los 1400 metros sobre el nivel del mar. Dadas las elevaciones de nuestros términos municipales, esta característica impide que en los más altos podamos verlo crecer. Sin embargo, en todos es muy conocido y querido. Su cultivo es muy simple por lo que tampoco falta en estos. Requiere poca agua.
Toponimia del habla serrana: Con todo el respeto, sobre Tías y Tíos
En la fotografía de cabecera vemos cuatro carteles públicos que presentan cuatro sitios singulares de la zona PuraSierra. Dispuestos por las autoridades en los correspondientes parajes, orientan a sus lectores sobre cuestiones propias de los mismos. Por lo tanto, todos esos lugares tienen en común que son lo suficientemente importantes para que al viajero, turista o paisano se le aporte algún tipo de información que intente satisfacer su curiosidad.
Los tres tés serranos
![]() |
En estas Sierras siempre se han aprovechado las propiedades
curativas de las plantas para mejorar la vida de humanos y animales. Muchas de
ellas forman parte de una tradición que lentamente se va perdiendo de la
memoria colectiva y tres de ellas, efectivamente, toda la vida han sido
nombradas como “tés”.
Son tres plantas antaño conocidísimas y recolectadas año tras
año. Una de ellas es hoy día muy popular y se consume en infusión en cualquier
punto de España. Las otras dos no son tan fáciles de conseguir.
La que es muy consumida es el té de menta, más conocido fuera de nuestros montes como poleo, poleo-menta o menta-poleo. Las otras dos son el té de
risca, en algunos sitios también llamado té de Aragón o té de roca, y el té de río.