El Río Escabas a vista de pájaro: Visión geográfica y fotográfica. Primera parte

El Río Escabas en el Rincón Del Buitre

Las abundantes aguas que se recogen en nuestras Sierras, sean llamadas Sierra De Molina, Sierra De Albarracín, Serranía De Cuenca o, seguramente con más acierto, Montes Universales, riegan una parte muy importante de la Península Ibérica. Los tres ríos en las que acaban, Tajo en la vertiente atlántica y Júcar y Guadalaviar en la mediterránea, nacen aquí y finalizan su recorrido en el mar.

El Río Tajo, con una cuenca que baña grandes áreas del centro y el este español, y el más largo de los peninsulares, recibe muchísimos aportes en su cabecera. Con esta palabra suele referenciarse la zona cuyas aguas vierten a su cuenca hasta que las mismas alcanzan el Embalse De Entrepeñas. Este, junto con los de Almoguera, Bolarque, Estremera y Zorita, todos ellos en el Tajo, y el de Buendía, en el Guadiela, forman lo que se ha dado en llamar Mar De Castilla. A tenor de cómo está hoy ese mar, no parece que su nombre esté bien elegido, pero alguna vez sí lo estuvo y seguramente alguna lo vuelva a estar, siempre con el permiso de algunos políticos. Ello tiene mucho que ver con la gestión del Trasvase Tajo-Segura, el cual elimina de su cuenca natural una parte cada vez más importante de estas aguas.

Es precisamente el agua del Guadiela la principal aportación al Tajo en su cabecera. Mucho hay que contar sobre este magnífico, caudaloso y misterioso río, al cual se ha hecho referencia en PuraSierra en los artículos La Escrita y El Río Cuervo: Una visión geográfica y fotográfica. Sigue siendo para mí una asignatura pendiente dado que el presente artículo, dividido en dos partes porque es demasiado extenso para una sola, se dedica a su principal afluente, el maravilloso Río Escabas.

Esta introducción nos ha permitido situar a nuestro río en el mapa y tener una idea inicial de su importancia. Voy a complementarla comentando que su propio cauce, así como el de su cuenca hidrográfica, tienen infinidad de aspectos resaltables, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el humano, paisajístico o fotográfico. Sus admiradores serranos y foráneos se cuentan por miles y es imposible en un artículo cubrir los muchísimos lugares que a todos les gustaría destacar. Por lo tanto, este se centrará en el propio Escabas, aludiendo a sus principales afluentes y a alguna característica significativa de los mismos. Está dedicado a todos esos amantes de este portentoso río, los "escabistas", entre los que, por supuesto, me encuentro.

A continuación, puede observarse un mapa de su cuenca hidrográfica. El Escabas, cuya longitud es de 68,0 kilómetros, y del que se indica su lugar de nacimiento y el de su término en el Guadiela, es el río marcado en azul oscuro. Sus cuatro afluentes que miden más de 10 tienen un tono más claro y su nombre señalado. El resto de cauces indicados, hasta un total de 758, son los que figuran en la base de datos geo-referenciada de PuraSierra como componentes de su red hidrográfica.

Cuenca hidrográfica del Río Escabas
Cuenca hidrográfica del Río Escabas
Con un vistazo rápido se puede interpretar que una parte importante de la red corresponde a su afluente más importante, el Río Trabaque, que, con sus 43,2 kilómetros aporta casi un tercio del total de cauces (concretamente 259). Los otros tres cauces tributarios resaltados en el mapa son el Arroyo Del Peral (12,5 kilómetros), el Arroyo De la Alconera (12,4) y el Arroyo De Las Truchas (11,2).

Podemos también ver la ubicación de las poblaciones incluidas en el área de la cuenca. A la vera del Escabas encontramos únicamente dos, ambas en su parte final, Cañamares y Priego, y ninguna de ellas propiamente situadas en sus orillas, aunque sí muy cerca del mismo. Asociadas a cauces secundarios podemos añadir Huerta de Marolajes (perteneciente al municipio de Cañizares), Poyatos y Fuertescusa, muy próxima al Arroyo Del Peral. El resto de las referenciadas pertenecen a la cuenca del Trabaque. Son Arcos De La Sierra, Fresneda De La Sierra, Castillejo-Sierra, La Frontera, Torralba, Albalate De Las Nogueras, Villaconejos De Trabaque y siete de las ocho incluidas en el municipio de Sotorribas (Collados, Torrecilla, Villaseca, Pajares, Ribatajadilla, Ribatajada y Ribagorda).

Los términos municipales que recorre nuestro río, ordenados de nacimiento a desembocadura, son seis: Cuenca, Poyatos, nuevamente Cuenca, Fuertescusa, Cañamares, Priego y Albendea. Los otros términos presentes en el mapa corresponden al resto de los involucrados en su cuenca hidrográfica, en la que alguno de ellos, como puede verse en el mapa, tienen una participación casi testimonial. Hay otros, sin embargo, que al final vierten todas sus aguas al Escabas. Su relación completa es la siguiente: Huélamo, Tragacete, Las Majadas, Cañizares, Portilla, Zarzuela, Sotorribas, Villar De Domingo García, Torralba, Fresneda De La Sierra, Castillejo-Sierra, Arcos De La Sierra, La Frontera, Torralba, Albalate De Las Nogueras, Cañaveras y Villaconejos De Trabaque.

Al igual que en otras ocasiones, vamos a recorrer virtualmente el río partiendo de una serie de fotografías aéreas que permiten su visualización completa. En este caso son siete. Para poder seguirlas bien, cada una enlaza con la siguiente a partir de la zona indicada con un número en color rojo que se repite en ambas y que se corresponde con el propio orden de las imágenes. Esta es la primera:

El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 1)
El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 1)
Como ocurre en otros ríos serranos (el caso más significativo puede verse en el artículo de PuraSierra titulado El nacimiento del río Tajo, un enigma geográfico en la España del siglo XXI), su nacimiento puede ser objeto de discusión. De hecho, creo que lo mejor es hablar de dos nacimientos, uno que podríamos definir como de verano y otro al que nos referiríamos como de invierno. La razón es que el caudal del primer tramo de río tiene un carácter estacional, de manera que lo más habitual es que en los meses más húmedos lleve agua y en los más secos esta desaparezca de la superficie.

El nacimiento de invierno, el más lejano de la desembocadura y desde el que se han medido los 68,0 kilómetros de longitud, se produce en la llamada Cañada Del Mostajo, a unos 1500 metros de altura sobre el nivel del mar. Pertenece, como tantos otros parajes serranos, al término municipal de Cuenca (el porqué se explica en el artículo de PuraSierra titulado El curioso término municipal de Cuenca). Hay 12,4 kilómetros de río desde la fuente inicial hasta el punto en el que podemos dar por terminado su valle primigenio, que coincide justamente con el nacimiento de verano (marcado en la imagen con el "1" en rojo").

Sucede el inicio del río en un lugar no fácilmente accesible, escasísimamente humanizado y completamente deshabitado en algunos kilómetros a la redonda. Las poblaciones que están a menos de 15 de allí, en línea recta, son Tragacete (5,99), Huélamo (8,06), Las Majadas (11,71), Uña (11,83), Vega Del Codorno (13,06) y Beamud (14,48). Este es un dato notable porque de los términos municipales de las seis citadas, los tres últimos no forman parte en absoluto de la red hidrográfica del Escabas, los dos primeros lo hacen testimonialmente y el que queda, Las Majadas, tiene solo una pequeña parte de su territorio en la misma. Como última curiosidad sobre el tema, citaré que las dificultades orográficas establecen Las Majadas como población desde la que más fácilmente se puede llegar al nacimiento.

La Cañada Del Mostajo, como puede verse, es bastante rectilínea. Al final de la misma el río entra en un barranco pedregoso y cambia de dirección, dirigiéndose al norte (en la esquina superior derecha de cada imagen está marcada la orientación). El río va formándose a base de manantiales de los que, aquí y allá, va brotando agua, siempre dependiendo de la pluviometría estacional. Toda la siempre verde cañada está plagada de fuentes de este tipo. La más alta de todas y, como consecuencia, la que más difícil es de ver con agua, es más que modesta, poco más que un charco en el que abrevan los abundantes ungulados de la zona y los jabalíes hacen de las suyas, pero puede considerarse el nacimiento de invierno del río.

Las fotografías mostradas a continuación presentan distintas tomas de la preciosa Cañada Del Mostajo. La primera de ellas corresponde a la fuente inicial del Escabas.

Nacimiento de invierno del Río Escabas (Cañada Del Mostajo)
Nacimiento de invierno del Río Escabas (Cañada Del Mostajo)
Cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo
Cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo
Lagunillo en el cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo. Vista frontal
Lagunillo en el cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo. Vista frontal
Lagunillo en el cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo. Vista lateral
Lagunillo en el cauce del Río Escabas en la Cañada Del Mostajo. Vista lateral
Gran sauce en la Cañada Del Mostajo
Gran sauce en la Cañada Del Mostajo
Cauce del Río Escabas al finalizar la Cañada Del Mostajo
Cauce del Río Escabas al finalizar la Cañada Del Mostajo
A medida que se desciende por la cañada, tal como se aprecia en la segunda de las imágenes, el Escabas va formando su cauce, que a esta altura corresponde al de un riachuelo que, alegremente, va saltando de pocita en pocita. A principios de este siglo, para su aprovechamiento ganadero y faunístico, en la parte alta de la cañada se hizo un pequeño embalse para retener sus aguas. Estas estructuras, conocidas por los serranos como lagunillos, lagunillas o navajos, no precisan de materiales de construcción visibles. Dado que aprovechan una concavidad del terreno y son muy pequeños, precisan únicamente de un escaso movimiento de tierras y, en la mayor parte de los casos, contribuyen incluso a mejorar la belleza del lugar en el que se realizan. Como puede verse en la tercera y cuarta fotografías, este es el caso. Hoy día este lagunillo tiene agua todo el año. En la última imagen vemos un viejo sauce de porte espléndido situado hacia la mitad de la cañada.

La Cañada Del Mostajo quedó representada en el brillante blog Magia Serrana a través de la entrada titulada Nacimiento (ocasional) del Río Escabas - La Cañada Mostajo.

En la imagen primera del recorrido a vista de pájaro y en el mapa inicial pueden observarse, corriendo bastante paralelos al Escabas a la altura de la Cañada Del Mostajo, dos de sus principales afluentes. Vemos en esa imagen que el que va por debajo, el Arroyo De La Alconera, finaliza en el mismo en el kilómetro 5,2 desde su comienzo, un poco antes de llegar a la marca "1". Este arroyo es tan estacional como el propio Escabas (a esta altura) y no es fácil verlo completamente cargado del líquido elemento. Sin embargo, es el que recoge las aguas más lejanas de la desembocadura en el Guadiela. Por ello, según el criterio de lejanía, su nacimiento podría ser considerado como el auténtico origen del Escabas. Si esto fuera así, a la longitud de este último habría que añadir otros 9,6 kilómetros.

Praderías bordeando el Arroyo De La Alconera
Praderías bordeando el Arroyo De La Alconera
El Arroyo de La Alconera discurre, salvo en su atormentado y pedregoso tramo final, entre prados de alta montaña. Nace debajo de un paraje llamado Collado Del Desierto, a casi 1700 metros de altura, y es la contribución de Huélamo e la cuenca del Escabas. Ese collado está en la línea divisoria de vertiente Atlántico/Mediterráneo, de forma que las aguas que fluyen al otro lado del mismo arriban hasta Cullera, en Valencia, transportadas por el Río Júcar.

En el kilómetro 5,8 del cauce del Escabas llegamos a la marca "1" de la imagen, correspondiente al paraje llamado Rincón Del Buitre. Es un punto de inflexión importantísimo en el río porque en él suceden los siguientes hechos:
  • El río salva un importante desnivel en el terreno, despeñándose en una impresionante cascada, a la que le siguen otros saltos más pequeños. A la misma me referí en el artículo de PuraSierra titulado Toponimia: Todo sobre el buitre. El Rincón Del Buitre.
  • Este punto es la entrada del río en el maravilloso Parque Cinegético Experimental De El Hosquillo. No me extenderé mucho en comentar este lugar porque en PuraSierra hay un amplio artículo dedicado al mismo y titulado El Hosquillo: Geografía y breve historia de un lugar privilegiado. Es resaltable también el hecho de que el espacio de semi-cautividad en el que están los osos del mismo también comienza bajo los riscos del Rincón Del Buitre. El artículo de PuraSierra Las huellas del oso en nuestra toponimia. El Hosquillo y los osos serranos cuenta la historia de estos animales y sus vicisitudes en el parque.
  • Bajo la cascada, una vez superado el correspondiente desnivel, existen varios manantiales, de forma que es aquí donde encontramos el nacimiento de verano del Escabas. A partir de este punto, en mayor o menor medida, el río ya lleva agua. A este lugar corresponde la fotografía de cabecera de este artículo. Obviamente tomada en un momento pluviométricamente álgido, permite observar claramente una surgencia situada a la derecha de la cascada. El agua brota allí y no corresponde a ninguna otra cascada. Esto puede verse más claramente en la primera de las fotografías que se presentan a continuación, correspondientes a la Cascada Del Rincón Del Buitre y sus vistas.
Cascada del Río Escabas en el Rincón Del Buitre. Vista general
Cascada del Río Escabas en el Rincón Del Buitre. Vista general
Cascada del Río Escabas en el Rincón Del Buitre. Vista superior
Cascada del Río Escabas en el Rincón Del Buitre. Vista superior
El Río Escabas despeñándose en el Rincón Del Buitre
El Río Escabas despeñándose en el Rincón Del Buitre
Nacimiento de verano (en invierno) del Río Escabas (Rincón Del Buitre)
Nacimiento de verano (en invierno) del Río Escabas (Rincón Del Buitre)
Vista de El Hosquillo desde el Rincón Del Buitre
Vista de El Hosquillo desde el Rincón Del Buitre
Farallones rocosos en la margen derecha del Río Escabas (El Hosquillo)
Farallones rocosos en la margen derecha del Río Escabas (El Hosquillo)
Vista invernal del Rincón Del Buitre y la cascada del Río Escabas
Vista invernal del Rincón Del Buitre y la cascada del Río Escabas
A partir de este punto, y durante 5,4 kilómetros, el Escabas recorre El Hosquillo, parque que abre, cierra y del que es el principal protagonista. Los siguientes párrafos corresponden a la descripción geográfica del Río Escabas dentro del parque realizada en el artículo de PuraSierra citado anteriormente:

El Hosquillo es un amplio valle que crea el Río Escabas cerca de su cabecera. En lo alto del paraje denominado Rincón Del Buitre este se desploma formando una cascada en la que el agua cae muy alejada de la roca. Esto es debido a que el muro calcáreo está completamente extraplomado, motivo por el cual la cascada es la más libre de la zona PuraSierra.

El Río Escabas fluye en sentido noroeste a lo largo del parque, formando el Rincón Del Buitre el cierre sur del amplio valle citado. Hablamos de cierre porque verdaderamente en su comienzo, aquí bastante estrecho, este está completamente encajado y limitado por paredes pétreas, unas casi verticales, otras completamente verticales y algunas incluso extraplomadas. El paisaje, tanto desde abajo como, sobre todo, desde arriba, forma uno de los mejores espectáculos que la naturaleza puede depararnos.


A partir de aquí la acción geológica del río ha ido ensanchando el valle, de forma que, durante más de cuatro kilómetros de su trazado, sobre todo en su parte izquierda, encontramos terrenos con laderas suaves que incluyen alguna pradera y muchos pinares. En los márgenes de la depresión vuelven a aparecer las pareces rocosas que continúan cerrándola. Por la derecha, aunque con algún paso nada fácil para el caminante, continúa la tónica muy vertical del principio. Sin embargo, por la izquierda los pasos son abundantes, aunque también existe la tendencia al cerramiento, sobre todo al final del tramo indicado. De hecho, los únicos accesos viarios están por esa parte. El resultado final es un valle muy encajado y de difícil acceso.


Completaremos esta breve geografía del parque refiriéndonos a los aportes que recibe el Río Escabas dentro de su recinto. Son decenas de arroyos los que, tanto por la izquierda como por la derecha, desembocan en su curso. El más importante llega por la izquierda y es el Arroyo De Las Truchas (de nombre muy bien elegido, forma el llamado Estrecho Volcán al entrar en El Hosquillo y entrega su caudal al río más grande justo junto a las construcciones más importantes del parque). Por la derecha solo el Arroyo Del Escalerón (por ese lado cualquier corriente de agua tiene que tener casi por necesidad un nombre que implique un gran desnivel) tiene una cierta importancia. Tanto debajo de la Cascada Del Rincón Del Buitre, como en otros lugares del parque cercanos al Escabas, existen manantiales. Del citado brota agua todo el año, constituyendo la fuente permanente más alta del este río. Sin embargo, el de mayor caudal está situado en un paraje denominado El Berral, muy cercano a las principales edificaciones. Lógicamente se conoce el lugar como la Fuente Del Berral.


Llegados a este punto se hace necesario ver la segunda fotografía aérea del recorrido del Escabas. En la misma se le ve atravesar todo el parque y, muy impetuoso, finalizar su curso alto en el paraje marcado en color rojo con un "2" y conocido como Tejadillos. Es la siguiente:

El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 2)
El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 2)
El Arroyo De Las Truchas, más caudaloso que el Arroyo De La Alconera, es el que en la primera fotografía aérea se ve paralelo al Escabas por encima del mismo. En esta se observa su último tramo (el ya citado Estrecho Volcán) y su desembocadura. A veces llamado Arroyo De Valsalobre (nombre de una significativa dehesa que atraviesa), proviene de un paraje, conocido como El Maíllo, en el que se encuentran extensísimas praderías de montaña. Las siguientes fotografías así lo atestiguan:

El Maíllo (Cuenca), cuna del Arroyo De Las Truchas
El Maíllo (Cuenca), cuna del Arroyo De Las Truchas
Rebaño de gamos en El Maíllo, a la vera del Arroyo De Las Truchas
Rebaño de gamos en El Maíllo, a la vera del Arroyo De Las Truchas
El blog Magia Serrana dedicó al Arroyo De Las Truchas la estupenda entrada titulada El valle del Arroyo de las Truchas. En la misma se pueden contemplar muy buenas fotografías y más información sobre esta maravilla serrana.

Al parque se accede por asfalto desde la carretera que une Las Majadas y Poyatos. La parte más extensa del mismo corresponde al ancho valle que allí ha formado nuestro río. Insisto en que en el artículo de PuraSierra titulado El Hosquillo: Geografía y breve historia de un lugar privilegiado hay mucha información sobre el mismo.

Tanto el propio parque como determinados lugares aledaños están vedados a la circulación de humanos, salvo visitas organizadas o circunstancias especiales. PuraSierra, por supuesto, aconseja a sus lectores que cumplan las normativas establecidas. La mayoría de las prohibiciones tienen que ver, como reza el cartel presentado en la última de las siguientes fotografías, con la conservación de la fauna salvaje tan prolífica en la zona.

Indicación de la entrada por carretera al Parque Cinegético Experimental De El Hosquillo
Indicación de la entrada por carretera al Parque Cinegético Experimental De El Hosquillo
Valle formado por el Río Escabas en El Hosquillo
Valle formado por el Río Escabas en El Hosquillo
El Río Escabas en El Hosquillo justo antes de formar el cañón de salida del parque
El Río Escabas en El Hosquillo justo antes de formar el cañón de salida del parque
Aviso para caminantes en los alrededores de El Hosquillo (fotografía ya un poco antigua)
Aviso para caminantes en los alrededores de El Hosquillo (fotografía ya un poco antigua)
Tras superar el ancho valle de El Hosquillo, el Escabas forma un espectacular cañón. En la segunda imagen a vista de pájaro se ve muy bien el punto en el que este comienza. Está justamente en la vertical del centro de la misma, debajo de una arista montañosa que baja de forma casi perpendicular. En su cima está el Mirador Del Reloj, excelente observatorio del parque (desde el que está realizada la segunda de las fotografías anteriores). El paraje que nombra esa arista tan prominente se llama Loma De Peñajosa.

Ya en pleno cañón, el parque finaliza. Estamos en kilómetro 11,2 de los 68 que mide el río. Si la entrada, como hemos visto, es un muro natural infranqueable, no ocurre lo mismo con la salida. Aunque no sea fácil acceder a la misma, existe un impedimento artificial que impide al caminante trasponer ese punto. Vamos a ver esa salida desde los dos lados, teniendo que en cuenta que la observada desde dentro del parque (primera fotografía) ha sido tomada con teleobjetivo desde un punto externo al mismo.

Valla que impide la entrada por el Río Escabas a El Hosquillo (vista desde el parque)
Valla que impide la entrada por el Río Escabas a El Hosquillo (vista desde el parque)
Valla que impide la entrada por el Río Escabas a El Hosquillo (vista desde fuera del parque)
Valla que impide la entrada por el Río Escabas a El Hosquillo (vista desde fuera del parque)
Entre este punto y el lugar de Tejadillos (marca "2" en color rojo en la imagen aérea) transcurren otros 5,4 kilómetros de río, gran parte de ellos absolutamente encañonados. Nos encontramos ante el Escabas más salvaje, alternando rápidos con algunos remansos de agua y, siempre, rodeados de una espléndida vegetación de ribera que a pocos metros deja paso a inmensos pinares.

El paisaje que el río ha ido labrando en esta zona a lo largo de millones de años es majestuoso, tanto en lo que se refiere a las montañas y abismos circundantes como a su propio cauce. Vayan como testimonio las siguientes fotografías realizadas en este tramo:

Cañón del Río Escabas con El Hosquillo al fondo
Cañón del Río Escabas con El Hosquillo al fondo
Paisaje modelado por el Río Escabas cercano a Los Lagunillos (1)
Paisaje modelado por el Río Escabas cercano a Los Lagunillos (1)
Paisaje modelado por el Río Escabas cercano a Los Lagunillos (2)
Paisaje modelado por el Río Escabas cercano a Los Lagunillos (2)
Cañón del Río Escabas
Cañón del Río Escabas
El Río Escabas a la salida de El Hosquillo
El Río Escabas a la salida de El Hosquillo
El Río Escabas en año muy seco
El Río Escabas remansado y encañonado
El Río Escabas remansado y encañonado
Antes de llegar a Tejadillos el río atraviesa un lugar emblemático para la Guardería Forestal conquense y el turismo foráneo que empezó a llegar a estos lugares en los ya lejanos años sesenta del siglo pasado. Se trata de Los Lagunillos, paraje en el que ya por entonces se levantó un área recreativa que, tras diversas ampliaciones, hoy está integrada en el PNSC (Parque Natural de la Serranía de Cuenca). Muchas personas han disfrutado allí de comidas, meriendas, cenas y de la acampada libre (cuando era posible), siendo el campamento base para muchas excursiones y travesías que desde allí pueden organizarse. El sitio es una maravilla y, a día de hoy, en temporada, sigue concentrando gran cantidad de visitantes que, entre enormes pinares, disfrutan de una de las áreas recreativas serranas más grandes.

Refugio original del área recreativa de Los Lagunillos
Refugio original del área recreativa de Los Lagunillos
Vamos acercándonos al final del recorrido señalado por la fotografía a vista de pájaro. Pero antes de llegar allí, el Escabas recibe por la izquierda un afluente significativo. Sus aguas bajan de temperatura al encontrarse con las del Arroyo Del Obriguillo (la desembocadura está indicada con una estrella de color rojo en la imagen), justo debajo de la carretera, ya citada anteriormente, que une Las Majadas y Poyatos.

Este arroyo, de cauce permanente y con sus 7,3 kilómetros de longitud, recoge, entre otras, aguas de la Muela Del Perdigano y de El Cerviñuelo, incluyendo las que afloran en otro lugar legendario, la Fuente De La Tía Perra. El artículo de PuraSierra titulado Toponimia: Sobre perras y perros. La Fuente De La Tía Perra se refiere a este lugar.

Desembocadura del Arroyo Del Obriguillo en el Río Escabas
Desembocadura del Arroyo Del Obriguillo en el Río Escabas
El Río Escabas llega por fin a Tejadillos, final de la segunda etapa. Aunque sea reiterativo, hay que decir que, una vez más, nos encontramos ante otro paraje emblemático para la Guardería Forestal. En este caso no solo referido a la conquense, sino a la española en general. Tanto es así que allí, en 1966, se levantó el Monumento conmemorativo del VI Congreso Forestal Mundial, celebrado en Madrid, excepcional obra del genial artista de la tierra Gustavo Torner. Es conocido como el Monumento a la Madera y, dado que las inclemencias del tiempo no pasan en balde, fue remozado hace muy pocos años.

Tejadillos y, por lo tanto, el monumento, se sitúan en un cruce histórico de vías de saca realizadas para la explotación maderera. Más adelante comentaremos que el Escabas es uno de los ríos en los que los gancheros, en su día, se empleaban a fondo para llevar a cabo el transporte fluvial de los pinos ya cortados y preparados. Los territorios circundantes, origen de todos aquellos millones de árboles, tienen mucho que ver con ello.

Es un lugar profundo, muy abrigado y en el corazón de inmensos bosques. El Escabas todavía no se ha abierto formando un ancho valle, cosa que hará más abajo. También allí se le incorpora, por su lado derecho, un nuevo afluente, el Arroyo De Valquemado, de 4,0 kilómetros de longitud.

Monumento a la Madera en Tejadillos (Cuenca). Obra de Gustavo Torner
Monumento a la Madera en Tejadillos (Cuenca). Obra de Gustavo Torner
Recorte del diario ABC y sello de Correos relativos al VI Congreso Forestal Mundial
Recorte del diario ABC y sello de Correos relativos al VI Congreso Forestal Mundial
En Tejadillos, sobre un promontorio encima del río, hay un albergue perteneciente al municipio de Cuenca (estamos en su territorio). Durante muchísimos años, tras abandonar en gran parte sus funciones forestales, se ofrecía a aquellos alberguistas que lo solicitaran, siempre de acuerdo con una serie de condicionamientos de disponibilidad. Actualmente cuenta con espacio para un máximo de 32 personas y ha sido rehabilitado después de que en 2006 gran parte de las instalaciones fueran consumidas o inutilizadas por un pavoroso incendio que allí se declaró (lo peor fue que se derrumbó el techo de la zona dedicada a los alberguistas). Dicen que las cosas de palacio van despacio, y así parece demostrarse en este caso, puesto que fue en el verano de 2016, unos diez años después de la catástrofe, cuando el Ayuntamiento de Cuenca convocó una licitación pública para adjudicar su explotación al sector privado. No conozco ninguna noticia sobre su adjudicación. Sí que, como otras muchas personas, tengo formidables recuerdos de noches transcurridas allí al calor del fuego del hogar.

En las siguientes fotografías puede observarse una imagen del albergue antes del incendio, una inmediatamente después del mismo y una tercera después de la reconstrucción:

El albergue de Tejadillos antes del incendio de 2006
El albergue de Tejadillos antes del incendio de 2006
El albergue de Tejadillos después del incendio de 2006 y antes de su reconstrucción
El albergue de Tejadillos después del incendio de 2006 y antes de su reconstrucción
El albergue de Tejadillos después del incendio de 2006, tras su reconstrucción
El albergue de Tejadillos después del incendio de 2006, tras su reconstrucción
A unas decenas de metros del albergue hay otra instalación, explotada en este caso por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que corresponde a la llamada Aula de la naturaleza. También por allí han pasado muchas personas, niños en particular, que han disfrutado de programas educativos dirigidos a la comprensión del medio natural.

Acabado el recorrido abarcado por la segunda fotografía a vista de pájaro, veamos a continuación la tercera. Enlaza con la anterior en la marca roja número "2" y el devenir del Escabas en esta termina en la "3".

El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 3)
El Río Escabas a vista de pájaro (imagen 3)
De Tejadillos para abajo, el Escabas, ya superado su curso alto, es un río, en general, más sosegado, aunque según qué tramos recupera parte de su ímpetu anterior. También entra más en contacto con tierras humanizadas. De hecho, desde Los Lagunillos le acompañan, a veces pegadas y otras más alejadas, carreteras de montaña, difíciles para conducir y muy poco transitadas. Hasta su final la tónica, en este sentido, será la misma. Ello no le hará olvidar, en ningún momento, su fuerte carácter serrano y, solamente en su último tramo, sus aguas perderán una parte pequeña de la pureza de la que gozan más arriba.

Hasta aquí no ha habido ni un atisbo de llegar a una población humana. Es justo en esta parte en la que, no precisamente a su orilla, aparece la primera: Poyatos. Este singular pueblo, con pocos y muy hospitalarios vecinos, con un casco histórico y una iglesia dignas de más de una visita, con su bonito Camping Serranía, y con fama, muy merecida, de producir sabrosísimas patatas, se eleva, sobre su ribera derecha, más de doscientos metros verticales sobre el lecho del Escabas. Está situado entre dos afluentes directos del río y tiene un término municipal que no puede ser más "escabista". Todos sus cursos fluviales van a parar, directa o indirectamente, a su corriente. En la imagen aérea se ve claramente Poyatos sobre una planicie situada en la parte de abajo y ya hacia el final del tramo.

Entre los cauces que en el término municipal de Poyatos se incorporan a nuestro río, y que contribuyen a hacerlo cada vez más importante, pueden citarse, por orden de aparición, los cuatro siguientes:
  • Arroyo Frío (4,2 kilómetros de longitud, por el lado izquierdo). Muy impetuoso, atraviesa varios estrechos, el más conocido de los cuales lleva su propio nombre, por cierto muy bien elegido porque, aparte de recoger aguas gélidas, discurre umbría tras umbría. Forma un significativo salto de agua llamado Cascada Del Fraile. En la entrada El valle del Escabas de Magia Serrana puede encontrarse más información sobre el mismo.
  • Arroyo De La Dehesa (7,6 kilómetros de longitud, por el lado derecho). También llamado a veces Arroyo De La Toba o Arroyo Barbazoso, es muy conocido por los practicantes del barranquismo por discurrir encañonado en muchos tramos de su curso, muy aptos para los amantes de este tipo de actividades. Al final de su recorrido, casi en su desembocadura en el Río Escabas, es atravesado por el medieval Puente De Barbazoso, que siempre ha constituido una atracción y un motivo más de orgullo para los poyateros (el lugar está marcado con una estrella roja sobre la fotografía aérea). Recientemente ha sido restaurado, habiendo opiniones para todos los gustos sobre cómo ha quedado en su estado final. La fotografía que más abajo incluyo es anterior a la citada restauración. En la última entrada indicada de Magia Serrana puede aprenderse algo más sobre este precioso arroyo.
  • Arroyo De La Hortizuela (5,7 kilómetros de longitud, por el lado izquierdo). Es mucho más tranquilo que los dos anteriores, sobre todo en su final, en el que se abre en una ancha vega, que recibe el nombre de El Valle, allí donde le sale al paso otro arroyo bautizado también con ese nombre. El blog Senderismo entre orza y gamones publicó en la fenomenal entrada Arroyo de la Hortizuela la crónica de un itinerario por el mismo.
  • Arroyo Malo (3,0 kilómetros de longitud, por el lado derecho). Es más conocido como Royo Malo (en nuestras Sierras es muy común la aféresis aplicada a la palabra arroyo, de forma que esta pierde las dos primeras letras). Nuevamente nos encontramos con un vertiginoso curso de agua que, ya casi al final, presenta una cueva y una serie de cascadas muy interesantes. Se puede ver más información en la entrada El arroyo y la cueva de Royo Malo de Magia Serrana. La desembocadura de este afluente se produce ya en la imagen a vista de pájaro número 4.
Poyatos
Poyatos
Cascada Del Fraile (Arroyo Frío, Poyatos)
Cascada Del Fraile (Arroyo Frío, Poyatos). Fotografía de Magia Serrana
Puente De Barbazoso, sobre el Arroyo De La Dehesa (Poyatos)
Puente De Barbazoso, sobre el Arroyo De La Dehesa (Poyatos)
Desembocadura del Arroyo De La Dehesa en el Río Escabas (Poyatos)
Desembocadura del Arroyo De La Dehesa en el Río Escabas (Poyatos)
Cascada en Arroyo Malo (Poyatos)
Cascada en Arroyo Malo (Poyatos). Fotografía de Magia Serrana
Ni el Escabas ni sus afluentes son muy pródigos, en su primera mitad, en construcciones que aprovechan la fuerza del agua para generar energía para dedicarla a usos humanos (molinos, herrerías, batanes, centrales eléctricas, etc.). Sin embargo, en Poyatos encontramos un molino que funcionó hasta los años cincuenta del pasado siglo. Llego a tener una serrería y un generador de electricidad de la que la población del pueblo se nutrió durante décadas. Está incluido en el libro titulado Los molinos hidráulicos harineros en la provincia de Cuenca, cuyo autor es Antonio García Cuevas, publicado en 2004 por la Diputación Provincial de Cuenca.

Su estado de conservación actual es lamentable, aunque el sitio en el que se encuentra es idílico. Seguro que los poyateros agradecerían un empujoncito como el que ha "sufrido" el Puente de Barbazoso.

Molino de Poyatos
Molino De Poyatos
Hasta aquí llega la primera parte de este artículo que recorre virtualmente el Río Escabas, tanto geográfica como fotográficamente. El resto pertenece a la segunda. En la misma veremos el itinerario y los alrededores de su cauce a lo largo de las cuatro imágenes a vista de pájaro que restan.

PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2018

Pulsa este botón si quieres este artículo en formato PDF
Pulsa este botón si quieres una suscripción gratuita a PuraSierra

13 comentarios :

  1. Una joya de trabajo. Gracias por compartir

    PAQUITA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Paquita. Espero que te guste también la segunda parte.

      Eliminar
    2. Hace años al "royo" que nace en la fuente de La Tia Perra, le llamaban los guardas " Royo de los Cuchareros" porque venian, desde la provincia de Ciudad Real. (Con molinetes de palas giratorias que ponian en la corriente) para hacer cucharas y tenedores de "buje" que cortaban allí mismo, y pasaban el verano dedicados a esta industria.

      Eliminar
    3. No sabía que llamaran así a ese "royo", pero me lo apunto.

      Jorge Garrosa escribió un magnífico artículo sobre los cuchareros de Cañizares en el número 11 de la Revista Mansiegona (http://revistamansiegona.com/Articulos_indices/11/11_7Cuchareros.pdf). Aún se llama con ese apelativo a los naturales de allí.

      Muchas gracias por la aportación, Nicolás.

      Eliminar
  2. Muchas gracias. Un trabajo excelente y muy completo, enhorabuena!!

    ResponderEliminar
  3. Interesantísimo y muy documentado trabajo. Es de agradecer el esfuerzo que invita a visitar o revisitar muchos de los parajes que se citan. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Hola Chema,
    Una vez más tengo que felicitarte por tu magnífica labor divulgativa . La minuciosidad con la que describes cada uno de los rincones del territorio Pura Sierra merece un reconocimiento especial. Esto no lo hace cualquiera, solo aquellos que viven con mucha pasión sus raíces y dedican su tiempo a recorrer estos parajes, tan hermosos como a la vez desconocidos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Alfredo. No dedico el tiempo que me gustaría a recorrer este territorio pero sí es verdad que lo ando en cuanto puedo y que lo vivo con pasión. Por lo demás, procuro contribuir a divulgarlo en la medida de mis fuerzas. Un abrazo,

      Eliminar
  5. Lo iba siempre dejando hasta hoy, que me lo he terminado. Una maravilla. Te felicito de verdad. Un 10

    ResponderEliminar

  6. Esta aportación,es diga del rio
    Escabas, maravilloso rio esmeralda. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  7. Gracias por tu información, este país hay que conocerlo para amarlo....lo tenemos al lado y no lo disfrutamos...

    ResponderEliminar
  8. El río, con su murmullo sereno, es más que un lugar para pescar; es un santuario donde la naturaleza y la pasión se encuentran, creando memorias eternas entre amigos y familia.

    ResponderEliminar

Los datos proporcionados voluntariamente al hacer un comentario (incluida la dirección IP) son gestionados desde el panel de Blogger y almacenados en los servidores de Google. PuraSierra ofrece más información al respecto en su Política de privacidad y en su Política de cookies.