Esta es la segunda parte del artículo que recorre virtualmente el Río Escabas, tanto geográfica como fotográficamente. Vamos a ver aquí el itinerario y los alrededores de su cauce a lo largo de las cuatro imágenes a vista de pájaro que quedaron pendientes en la primera, la cual puede verse en este enlace. Conviene haber leído en la misma, al menos, la introducción inicial sobre lo que es este fantástico río serrano. En todo caso, a continuación se reproduce el mapa que representa su cuenca hidrográfica y la tercera fotografía aérea (la última que vimos en la primera parte), la cual enlaza con la que se verá inmediatamente después:
Mostrando entradas con la etiqueta Escabas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escabas. Mostrar todas las entradas
El Río Escabas a vista de pájaro: Visión geográfica y fotográfica. Segunda parte
Esta es la segunda parte del artículo que recorre virtualmente el Río Escabas, tanto geográfica como fotográficamente. Vamos a ver aquí el itinerario y los alrededores de su cauce a lo largo de las cuatro imágenes a vista de pájaro que quedaron pendientes en la primera, la cual puede verse en este enlace. Conviene haber leído en la misma, al menos, la introducción inicial sobre lo que es este fantástico río serrano. En todo caso, a continuación se reproduce el mapa que representa su cuenca hidrográfica y la tercera fotografía aérea (la última que vimos en la primera parte), la cual enlaza con la que se verá inmediatamente después:
El Río Escabas a vista de pájaro: Visión geográfica y fotográfica. Primera parte
Las abundantes aguas que se recogen en nuestras Sierras, sean llamadas Sierra De Molina, Sierra De Albarracín, Serranía De Cuenca o, seguramente con más acierto, Montes Universales, riegan una parte muy importante de la Península Ibérica. Los tres ríos en las que acaban, Tajo en la vertiente atlántica y Júcar y Guadalaviar en la mediterránea, nacen aquí y finalizan su recorrido en el mar.
El Hosquillo: Geografía y breve historia de un lugar privilegiado
Bastantes más de seiscientos años han transcurrido desde que Alfonso XI de Castilla escribiera, u ordenara escribir, su Libro de la montería que mando escrevir el muy poderoso Rey Don Alonso de Castilla y de Leon, vltimo de este nombre. Como ya comentamos en PuraSierra en el artículo Las huellas del oso en nuestra toponimia. El Hosquillo y los osos serranos, muchos lugares de nuestra zona tenían ya en ese tiempo el nombre que aún conservan. Es el caso de El Hosquillo, emblemático lugar serrano del que hoy vamos a hacer algo de historia.
Las huellas del oso en nuestra toponimia. El Hosquillo y los osos serranos
Es difícil que algún nacido en la zona PuraSierra o amante de la misma tenga recuerdos de osos en libertad. Parece, según los estudiosos del tema, que en los primeros años del siglo pasado la especie desapareció de estas tierras. Sobre 1940 sucedió el último avistamiento en la parte turolense. Ya hacía bastantes años que en la parte de Cuenca y Guadalajara no se veía ninguno.
En rigor, sí ha habido osos en libertad con posterioridad a esta fecha. Hay quien recordará episodios de algunos que consiguieron escapar de su semi-cautividad del Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo y durante horas o días vagaron libremente por nuestros montes. Hubo incluso quien sufrió algún ataque, recibiendo severas heridas.
El curioso término municipal de Cuenca
![]() |
Toponimia: Todo sobre el buitre. El Rincón Del Buitre
![]() |
Entre los animales salvajes presentes permanentemente en nuestro territorio, abundantes y fáciles de observar, incluso desde algunos pueblos, se encuentra el gran mago del vuelo y el planeo, el buitre. A la toponimia serrana derivada del mismo vamos a referirnos en estas líneas.
El Diccionario de la lengua española refiere en su primera acepción que el buitre es un ave rapaz de cerca de dos metros de envergadura, con el cuello desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y flexibles, cuerpo leonado, remeras oscuras y una faja blanca a través de cada ala y que se alimenta de carne muerta y vive en bandadas.