Las mejores fotografías del invierno en nuestras Sierras tomadas por nuestros grandes fotógrafos

Formación de hielo en fuente de Vega Del Codorno

Estamos en pleno invierno. De momento está siendo muy seco en nuestras Sierras. Tampoco está siendo especialmente frío. Esperemos que la situación mejore, es decir, que haya tiempo como el que corresponde a esta época, justamente el que origina formaciones como la de la fotografía inicial. Debajo de la nieve y el hielo hay una fuente situada cerca de Vega Del Codorno.

PuraSierra ha reunido a un puñado de los mejores fotógrafos para realizar este artículo. No hemos buscado simplemente buenos fotógrafos. Para participar en el mismo se precisa, aparte de ser un maestro con la cámara, estar enamorado de estas tierras y haberlas recorrido permanentemente durante muchos años.


Las huellas del oso en nuestra toponimia. El Hosquillo y los osos serranos

Oso en el Rincón Del Buitre (El Hosquillo)

Es difícil que algún nacido en la zona PuraSierra o amante de la misma tenga recuerdos de osos en libertad. Parece, según los estudiosos del tema, que en los primeros años del siglo pasado la especie desapareció de estas tierras. Sobre 1940 sucedió el último avistamiento en la parte turolense. Ya hacía bastantes años que en la parte de Cuenca y Guadalajara no se veía ninguno.

En rigor, sí ha habido osos en libertad con posterioridad a esta fecha. Hay quien recordará episodios de algunos que consiguieron escapar de su semi-cautividad del Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo y durante horas o días vagaron libremente por nuestros montes. Hubo incluso quien sufrió algún ataque, recibiendo severas heridas.


La sabina: Clases, usos y toponimia. Sabina monumental de Royuela

Sabina Monumental De Royuela

En PuraSierra ya dedicamos un artículo al enebro, primo hermano de la sabina, en el cual comentamos que habría otro dedicado a esta. Es este el momento de hacerlo.

Poca presentación en nuestra zona, al menos en su forma arbórea, requiere esta planta. Formando parte de un género de especies denominado Juniperus, dos son las especies que encontramos frecuentemente en estas sierras. La primera, mayoritariamente llamada sabina, también denominada sabina albar o trabino, tiene el nombre científico de Juniperus thurifera. Es un árbol conocidísimo y muy extendido en las mismas. La segunda, también abundante aunque no tan conocida, es la sabina rastrera, científicamente denominada Juniperus sabina. Difícilmente supera un metro vertical, por lo que no se califica como árbol.


PuraSierra desea a todos una Feliz Navidad

Nacimiento realizado por Eugenio García García

Desde PuraSierra deseamos que nuestros lectores y amigos paséis unas Felices Fiestas en compañía de vuestros seres queridos.

Lo que se presenta a continuación es un fichero GIF animado con una indicación de llegada por carretera a cada una de las poblaciones incluidas en la zona PuraSierra, ordenadas alfabéticamente. Si alguien tiene interés en descargarlo basta con que presione el botón derecho del ratón o dispositivo señalizador (el izquierdo si éste está configurado para zurdos) y elija la opción de guardar la imagen. El fichero incluye sesenta fotografías, cada una de las cuales se mantiene visible durante un segundo.

Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas

Poblaciones abandonadas en la zona PuraSierra

Aunque este título parezca extravagante, o incluso mal escrito, vamos a aclararlo. Nos referimos, lógicamente, a poblaciones. Hay poblaciones en las que vive gente (o sea, pobladas) y en las que ya no vive nadie (y por lo tanto, completamente despobladas). Entre las pobladas, según su número de habitantes, las hay con más o con menos gente. Hoy nos interesan justamente, de entre las pobladas que existen en la zona PuraSierra, las más despobladas, es decir, las que menos habitantes tienen.

Aunque en rigor una población despoblada ya no es tal, y podría considerarse como despoblación o despoblado, pensamos que el concepto así definido se entiende bien. El Diccionario de la lengua española refiere población como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. Aplicándolo a los humanos, y teniendo en cuenta que un conjunto puede ser vacío, no vemos una falta grave en la definición efectuada. En todo caso, lo más importante es que el concepto quede claro al lector.


Libros serranos: Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca)

Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca)

Maximiliano Cava Marco tiene 94 años de edad. Jubilado desde hace mucho tiempo, tenía contraída una deuda consigo mismo y con sus allegados. Esta ha quedado saldada en el momento en el que sus cuadernos manuscritos, confeccionados desde que se jubiló, y que relatan los recuerdos de su vida, han visto la luz en el verano de 2014 en forma de un libro titulado Casi un siglo de vida. Memorias de un jubilado autodidacta, nacido en Masegosa (Cuenca).

Treinta setas serranas que hay que conocer


Este es un artículo en el que lo más importante son las fotografías. Vamos a presentar un total de treinta, cada una correspondiente a una especie de seta.  La mejor forma de visualizarlo es aprovechar la característica Lightbox del Blog. Consiste simplemente en presionar una vez el botón izquierdo del ratón o dispositivo señalizador tras haber posicionado el cursor sobre cualquier fotografía. El efecto será que dicha fotografía se ampliará, apareciendo todas las demás en miniatura. Presionando cualquiera de ellas, la original será sustituida por la nueva. También puede avanzarse de foto en foto a base de apretar botones.

No están, ni mucho menos, representadas todas las setas que podemos encontrar en nuestras Sierras. Sin embargo, pensamos que sí que están las más importantes, justo las que estaría muy bien que conociera cualquiera que quiera iniciarse en el fascinante mundo de la micología.


Las setas: Generalidades, hongos serranos más populares y toponimia

Macrolepiota procera

Hablar de popularidad refiriéndonos al mundo de las setas y aplicándolo al ámbito geográfico de nuestras Sierras, no es realmente hablar de algo muy importante. Ya dijimos en otro artículo, titulado La leyenda negra de la seta de los caballeros, que nuestra zona se ha encontrado históricamente en la parte micófoba (con escaso interés por las setas) de España, por otro lado mucho más amplia que la micófila (lo contrario). Para entendernos, esto significa que una reacción normal para uno de nuestros mayores ante la contemplación de un Boletus edulis, pongamos por caso, podría haber sido aplicar al hecho la más completa indiferencia o, incluso, no contener las ganas de disparar un penalti. Desde luego, jamás habría pensado en comérselo, ni siquiera en plantearse si podría ser comestible.

Todos sabemos que las cosas hoy en día son muy distintas. Pero la realidad era esta, por mucho que digan algunos, y salvando las excepciones que más abajo comentaremos, hasta hace no muchos años. Obviamente, estamos generalizando y no cometeremos el error de no decir también que en la España micófoba siempre ha habido personas micófilas e incluso micólogas, en el sentido más académico de la palabra.


Los tres tés serranos

Los tres tés serranos

Es muy conocido que la idiosincrasia inglesa no sería la misma sin el té. Forma parte de su cultura desde hace tiempo. Con cierto chauvinismo, en los Montes Universales siempre he oído decir que si ellos tienen un té, nosotros tenemos tres.

En estas Sierras siempre se han aprovechado las propiedades curativas de las plantas para mejorar la vida de humanos y animales. Muchas de ellas forman parte de una tradición que lentamente se va perdiendo de la memoria colectiva y tres de ellas, efectivamente, toda la vida han sido nombradas como “tés”.

Son tres plantas antaño conocidísimas y recolectadas año tras año. Una de ellas es hoy día muy popular y se consume en infusión en cualquier punto de España. Las otras dos no son tan fáciles de conseguir.

La que es muy consumida es el té de menta, más conocido fuera de nuestros montes como poleo, poleo-menta o menta-poleo. Las otras dos son el té de risca, en algunos sitios también llamado té de Aragón o té de roca, y el té de río.


Poesía serrana

Fuego en el hogar

Nuestras Sierras nunca han estado demasiado presentes, ni en prosa ni en verso, en las grandes obras de la literatura española. Como es lógico, su aislamiento es la razón más importante de que así sea.

Sin embargo existen excepciones y entre los más grandes autores, algunos de los que han tenido ocasión de disfrutar de estas tierras han acabado glosándolas.

En esta ocasión nos hemos centrado en la poesía y hemos seleccionado tres composiciones de tres autores más que conocidos, nacidos lejos de los Montes Universales, todas referidas a lugares de la zona PuraSierra.

Poca presentación precisan Gerardo Diego, Federico García Lorca y José Antonio Labordeta, a los que nos vamos a referir. Cántabro, andaluz y aragonés de Zaragoza respectivamente, todos visitaron en alguna ocasión, más o menos documentada según el caso, este rincón de España. A todos, además, hubo algo que les inspiró la composición de algún poema.


El enebro: Clases, usos y toponimia. Mucho más que ginebra...

Gálbulos de enebro común

El enebro, más que abundante en nuestra zona, es una planta muy conocida. Podría decirse que esto es así porque sus bayas (hablando con propiedad, sus gálbulos), en su variedad común, forman parte esencial de la ginebra, aguardiente que siempre ha estado en todos los sitios en los que se bebe alcohol pero singularmente presente en los últimos años por aquello de las modas y la globalización. Curiosamente la palabra española ginebra procede de la holandesa genever. Lo mismo ocurre con las palabras inglesas gin y geneva. La curiosidad reside en que genever significa enebro en español.

Una vez presentado nuestro arbusto, arbolillo o árbol (según la latitud, la altitud y otros factores -en nuestra zona difícilmente pasa de arbolillo de cinco metros de altura-), comentaremos que el enebro lo encontramos muy repartido por cualquier rincón, normalmente formando parte del sotobosque o parte del bosque más cercana al suelo, aunque también podemos verlo aislado, normalmente en terrenos soleados.


Libros serranos: Senderos de agua de la Serranía de Cuenca

Senderos de agua de la Serranía de Cuenca

Senderos de agua de la Serranía de Cuenca es un libro escrito por Antonio Virtudes Gómez y Antonio Virtudes Segarra, padre e hijo respectivamente, editado en 2014 como el número tres de la serie Miscelánea conquense por la Diputación Provincial de Cuenca.

Antes de nada me gustaría comentar lo acertado del título. Anuncia que el libro va a recorrer la Serranía desde los caminos naturales existentes desde siempre, los cauces de los ríos. ¿Hay mejores senderos que esos? ¿No son los mismos senderos que recorrían los gancheros, de los que, por supuesto, el libro se acuerda? ¿No son los mismos senderos que aguas arriba recorre un pescador con su cucharilla? Son los senderos de la vida que cada río va creando y manteniendo mientras fluye hacia su destino.